Drugstore | ¿QUÉ ESTOY LEYENDO? EL GESTO DE HÉCTOR Galería Comercial Providencia

Blog

31 mayo, 2018

¿QUÉ ESTOY LEYENDO? EL GESTO DE HÉCTOR

  • Comparte en tus redes

Luigi Zoja (1943) es un destacado sociólogo y analista junguiano. En este largo y completo ensayo, Zoja relata la historia psicológica de la figura paterna desde la prehistoria hasta la actualidad. Con un gran despliegue bibliográfico, tanto de ensayos como análisis de grandes obras artísticas y teatrales, Zoja nos señala un recorrido que  comienza con el relato de Héctor, el guerrero troyano que defendió a su pueblo contra el ejército griego y que fue capaz de parar una lucha para quitarse el casco, abrazar a su hijo y levantarlo en señal de esperanza.

Una de las muchas cosas que me llamaron la atención del libro fue el concepto “padre vice madre”, en la que el padre crea una relación intima con su hijo, pero no llena el vacío que genera la autoridad paterna. Me imagino que es algo que se repite mucho en la actualidad. Existe un temor en los padres de tener una imagen autoritaria como lo fueron sus progenitores, mostrando mayor empatía y menor sentido de competitividad. De quizá, valorar mucho más una educación de los afectos. Y obvio, es un concepto que me interpreta como padre, en esa lucha interna que existe entre ser más estricto o no serlo. Frente a este escenario, Zoja dice que muchos hijos se alejan de ese padre dócil, así podrán admirar a un padre adoptivo que inspire respeto, temor y violencia.AD

El análisis es extenso, dejando a la Grecia Antigua y  Roma como el corazón e hilo conductor de este libro. Es desde aquí, analizando la Ilíada, la Odisea, y la Eneida, en la que se nos dice que está la base de la figura paterna, y que eso fue cambiando (pero no del todo) con la llegada del cristianismo.

El libro está dividido en cuatro partes. La primera comienza en la prehistoria, en dónde se menciona el origen del padre; una introducción en que los machos no tienen un vínculo físico con sus crías como si lo tienen con sus madres, que intervienen en la vida de sus hijos mucho más tarde.

La segunda es “Antigüedad y mito”. Acá se muestran emblemáticas historias entre las cuales destaca, nuevamente, la gesta de Héctor como guerrero, Ulises (entre otros), recalcando lo “épico de lo paterno”. Me quedo con esta interesante cita: “El temor masculino a un mundo anterior, de aterrador poder femenino, sobrevivirá en el mito de las Amazonas, un pueblo que evitaba o suprimía varones. Hasta habrían asediado Atenas, y solo el prototipo de la fuerza masculina, Heracles, habría conseguido vencerlas”.

La tercera parte, “Modernidad y decadencia”, es el comienzo de la invisibilidad del padre. El hijo de la era industrial ya no ve ni conoce el trabajo de su padre, no existe una imagen como adulto ni como cabeza de familia. El desencanto de la guerra, es también, una nueva señal de la pérdida de lo épico en la paternidad, esa que regía en su origen.

La última es “El padre en la actualidad”. Es aquí en donde Zoja plantea que el padre ha sido desplazado por los tiempos de la modernidad, haciendo que sus funciones psicológicas se ejerzan menos, así como sus tareas materiales que en muchos casos han sido reemplazadas por las madres o instituciones. Su corrosión psicológica ha estado acompañada por una desaparición concreta, su renovación de una apariencia todavía limitada.

Recomiendo la lectura de este libro. Me quedo con este extracto de la reflexión final de Luigi Zoja: “Tenemos una identidad, pero, si somos padres y desconocemos la historia del padre, tendremos, como padres, una identidad más incierta incluso que la que nos tiene reservada el porvenir”.

Por Jorge Núñez, editor y traductor en Editorial Los Libros de La Mujer Rota / @jotajotajota_

¡Encuentra este título en Librería Nueva Altamira de Drugstore!

Tal vez te interese leer